Información General

Estudiantes de la Universidad Latina de Panamá.
Licenciatura en Tecnología Médica 2 semestre.
Proyecto Semestral de Computo Aplicada.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Las parasitosis intestinales muy frecuentes (pre valencia del 40-70%)  en los países subdesarrollados, debido a que en ellos coexisten malas condiciones higiénicas, escasa cultura médica, deficiente saneamiento  ambiental y bajas condiciones socio-económicas.
Las parasitosis intestinales se consideran un problema de salud pública que afecta  en los primeros años, ya que este grupo de población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos  necesarios para prevenirse  y no se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos. Estas infecciones  se producen  en el hombre cuando sus hábitos y costumbres se interrelacionan con los ciclos de la vida de los helmintos y protozoarios agentes causales de las mismas, que pueden tomar diversa ubicación en el organismo humano, causando trastornos clínicos aparentes o análisis coprológico parasitario. El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos con los cuales determinar:
Ø  Situaciones del funcionamiento digestivo.
Ø  Infecciones intestinales causados por bacterias, virus y hongos.
Ø  Infecciones por paracitos intestinales o de órganos anejos.
De estas posibilidades, el denominado Análisis Coprológico Parasitarios se centra en la tercera; es decir, su objeto es la detección, en un paciente concreto, de la existencia de parasitismo intestinal o de glándulas anejas, pudiéndose revelar también parasitismo localizados  en órganos  y sistemas muy alejados del intestino, hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza. El análisis Coprológico Parasitario se basa en la identificación microscópica, en muestras fecales del sospechoso, de los elementos parasitarios presentes en ella. Teniendo esto en cuenta, se puede decir que, con raras excepciones, un resultado analítico positivo siempre es indicación de existencia de parasitismo en el paciente. Pero, por el contrario, un resultado analítico negativo no descarta la posibilidad de parasitismo, ya que el propio método analítico conlleva la obtención, por causas diversas, de falsos resultados negativos.


Los métodos coproparasitoscopicas se dividen en:
ü  Cualitativos: son aquellos que solo nos informan si hay o no formas parasitarias en el producto estudiado.
ü  Cuantitativos: nos dan a conocer numéricamente cuantas formas parasitarias están presentes, las cuales se reportan por gramo o milímetro de heces, según la técnica que se utilice.
Los métodos cuantitativos son de concentración por centrifugación, flotación de Ferreira, por dilución de Stoll, técnicas de Beaver, método modificado de Kato-Miura y la técnica de Kato-Katz.


Técnica de Kato-Katz

·       Método de Kato-Katz Cualitativo
  Reactivos:
Solución de Kato:
Glicerina 500 ml
H2O destilado 450 ml
Verde de malaquita 3% 6 ml
Completar hasta 1000 ml de H2O destilada.

  Material:
Papel celofán humedecido
Frasco ámbar

  Procedimiento:
ü  Se corta el papel celofán en pequeños rectángulos de 25x40 mm.
ü  En un frasco ámbar se coloca la solución de Kato, se introduce los cortes de celofán. Se deposita por un tiempo mínimo de 24 horas antes de ser usadas.

  Técnica:
ü  Colocar en porta-objeto 60-70 mg de heces (granos de arroz).
ü  Tomar un trozo de papel celofán humedecido en solución de Kato y se escurre en papel absorbente para quitar el exceso.
ü  Invertir la preparación sobre la superficie plana y hacerle presión con el dedo, hasta que la muestra se extienda hasta 20-25 mm que no salga de los bordes del papel.
ü  Secar y clarificar a temperatura ambiental 30-45 minutos o con una lámpara de 50 W a una distancia de 20- 30 cm por minutos.
ü  Examinar y reportar sus resultados.




·          Método de KatoKatz Cuantitativo
Técnica indicada para el diagnóstico de huevos livianos de helmintos como (Néctar, tricocéfalos, áscaris, H. nana).
Es una técnica para cuantificar la intensidad parasitaria en 1 gr de heces y se procede semejantemente a la Técnica de Kato.
Se pesa 50 mg de heces.
ü   Esto indica que la técnica se fundamenta en diagnosticar la veinteava parte de ml ( 1 gr) , por lo tanto, para conocer la carga parasitaria de un gramo de heces de un paciente, bastaría solamente multiplicar la cantidad de huevos  logrados en 50 mg por 20.
Grados de infestación de acuerdo con el recuento de huevos:
1 infestaciones leves                                     menos de 2600
2 infestaciones moderadas                          2600 a 12559
3 infestaciones intensas                               12600 a 25599
4 Infestaciones muy intensas                    más de 2600



Indicaciones:
El recuento de huevos en heces está  indicado fundamentalmente en anquilostomiasis, pero también pueden hacerse en ascariasis y tricuriasis. En estos casos, el número   de huevos  por gramo de heces debería dividirse entre 1000 y entre 120, respectivamente, para obtener el número total de gusanos.
El recuento de huesos de Enterobiusvermicularis, Schistosomamansoni, Taenia, hymenolepis nana o diminuta y de larvas de Strongyloidesstercoralis, no permite evaluar el grado de parasitismo, porque estos helmintos no tienen la luz del intestino como sitio normal de ovipostura.


Técnica de kato Katz

·        Las ventajas del método:

ü  Permite el despistaje de varios parásitos en una misma muestra.
ü  Puede ser aplicado  con facilidad en el medio rural.
ü  Es de bajo costo.
ü  Facilidad el contaje de huevos se S. mansoni y de infecciones modernas de algunos otros helmintos
.
·         Las desventajas del Método:
ü Está contraindicado en muestra verdadera diarreica.

ü No es recomendable en el despistaje de larvas de S. stercoralis, se tornan invisible debido a la clarificación que hace la glicerina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario